ESTRÉS – ¿Qué es el Estrés?

Seguramente alguna vez más de alguno de nosotros habremos padecido ESTRÉS en mayor o menor medida.

El estrés es ese gran enemigo que acecha en la sombra. En ocasiones pueden ser brotes aislados y sin ningún tipo de importancia, pero otras veces pueden conllevar alteraciones graves en nuestro cuerpo.


◉ Concepto de Estrés

concepto de estrés

 Cuando hablamos del Concepto de estrés, hay que tener en cuenta que es un proceso natural de nuestro cuerpo. 

Se trata de una respuesta automática que nuestro cuerpo genera ante amenazas exteriores que conllevan un uso extremo de recursos físicos y mentales hacia un desequilibrio emocional de las personas.

Uno de los factores más determinantes como agente del estrés es el entorno. Nuestro entorno y modo de vida está cambiando constantemente y adaptarse a ese ritmo hace que nuestro cuerpo responda de una manera desfavorable superando nuestro nivel de estrés lógico y habitual.

En un primer momento, el estrés adecuado es necesario y resulta adaptativo a los cambios habituales de la vida humana, pero cuando éste se prolonga y/o supera los niveles adecuados establecidos es cuando realmente el individuo se ve afectado tanto en sus relaciones personales como en su vida diaria.

Nacho Blonde

Nuestro cuerpo debe proveerse rápidamente de la energía que necesita para poder afrontar determinadas situaciones.

En este proceso, las células comienzan a catalizar en el organismo esa energía acumulada; es esa aceleración, ese exceso de rapidez en su trabajo lo que hace que estas células produzcan desecho a un ritmo anormal y, por tanto, necesitan nutrientes de una manera más continuada.

Como consecuencia, el ritmo cardíaco se acelera y aumenta el ritmo de la respiración, así como la frecuencia de nuestras ondas cerebrales. 

El estrés consta de tres etapas desde su concepción:

  • Alarma de reacción: empieza con síntomas como el aumento de la frecuencia cardíaca y empieza justo al detectar la amenaza.
  • Resistencia: el estrés comienza a consumir los recursos a mayor velocidad de lo que se regeneran.
  • Agotamiento: el cuerpo agota los recursos y es incapaz de remontar hacia una etapa anterior de estrés.

◉ ¿Qué es el Estrés?

qué es el estrés

 

 Pero realmente, ¿Qué es el estrés?. Vamos a verlo. 

Un aspecto muy a tener en cuenta es que el estrés puede y resulta beneficioso para nosotros, hay que aclarar que es cuando supera el nivel óptimo cuando puede convertirse en un agente determinante y nocivo.

Un correcto nivel de estrés hace que afrontemos correctamente amenazas y damos una respuesta rápida ante emergencias. Además se agudizan nuestras habilidades a la hora desempeñar una determinada actividad.

El núcleo del estrés es nuestra propia cabeza, es nuestro cerebro el que reconoce y analiza la forma de las amenazas.

Hay muchos estudios que sostienen que el estrés juega un papel fundamental en nuestras vidas ya que desarrolla la memoria, aumenta el aprendizaje y la toma de decisiones.  

La clave fundamental del estrés es la respuesta que damos nosotros frente a él.

Una situación que nos estresa hace que nuestro organismo haga un sobreesfuerzo para resolverla y nos lleva a optar por tres salidas: enfrentarnos a ella, huir o soportarla. 

El estrés, también llamado la tensión emocional, puede ser algo peligroso y que puede afectar a nuestra calidad de vida.

En el siguiente vídeo podremos ver una explicación más científica de que es el estrés:


◉ Pautas para mejorar el estrés

Podemos evitar el estrés o mantenerlo al menos bajo control siguiendo unas pautas sencillas de comportamiento y costumbres:

  • No sobrecargarse con múltiples actividades.
  • Ser realista, intentar no ser perfecto y ser honesto consigo mismo; es decir, si necesito ayuda para algo no rehúyas de ella.
  • Dormir bien. Puede parecer una obviedad, pero un buen descanso hace que cuerpo y ente se mantengan en un estado óptimo.
  • Relájate en la medida de lo posible.
  • Cuida tu cuerpo y tus pensamientos.
  • Resuelve los problemas sencillos. Esto hará que mantengas energía y confianza a la hora de afrontar otros mayores.

Ciertos retos son causantes de una gran cantidad de estrés, por lo que la manera que tenemos de afrontarlos será muy importante. Si los vemos como una oportunidad de superación  y de progreso hará aumentar tu motivación y hará crecer tu desarrollo personal.

Para evitar el estrés nocivo resulta fundamental llevar hábitos de vida saludables.


◉ Definición de Estrés

Definición de Estrés

El estrés es una reacción fisiológica de nuestro organismo en la que participan múltiples mecanismos de defensa para hacer frente a una determinada situación o situaciones que nuestro cuerpo percibe como una amenaza.

Es la manera en la que nuestro cuerpo reacciona ante un desafío que puede llevar a una respuesta de huída o lucha por parte de nosotros ante dicho evento.

Se trata de un cóctel de reacciones biológicas o psicológicas que se dan cuando nos vemos amenazados por agresiones externas de nuestro entorno. 


◉ ¿Qué provoca el Estrés?

¿Qué provoca el Estrés?

Los factores causantes del estrés se denominan estresores. Se han de determinar cuáles son los factores que desencadenan todo el proceso del estrés.

Existen distintos tipos de estresores y se clasifican de esta manera:

  • Situaciones que propician al procesamiento de nuestro cerebro.
  • Estímulos ambientales.
  • La percepción de una amenaza externa.
  • Funciones fisiológicas alteradas.
  • Aislamiento.
  • El bloqueo en nuestros intereses.
  • Presión por parte de un grupo.
  • Frustración.
  • No conseguir planes o metas determinadas.
  • La complicación de las relaciones sociales y/o relaciones fallidas.

El estrés, o mejor dicho, un alto nivel de estrés, puede provocar graves alteraciones en nuestro organismo.

El estrés puede estar detrás de alguna de las enfermedades que podemos padecer.

 El estrés puede provocar hipertensión, problemas en nuestra piel, trastornos menstruales, problemas digestivos, enfermedades psicológicas, virales, migrañas, trastornos sexuales … 

Cabe destacar que cada uno de nosotros somos muy diferentes y no todos experimentamos los mismos síntomas ni las mismas consecuencias, ni de la misma manera ni con la misma intensidad.

Saber detectar lo que nos sucede y cómo nos sucede es fundamental ya que en muchas ocasiones podemos estar sufriendo estrés sin saberlo.

Las señales características asociadas al estrés son:

  • Las emociones
  • Los pensamientos
  • Las conductas
  • Los cambios físicos

¿Qué tienen en común las situaciones que nos provocan estrés? 

  1. Cambios o novedades en determinadas situaciones. Un cambio a priori sin importancia puede convertirse en un hecho amenazante ya que implica adaptación por parte del individuo a una situación nueva y desconocida para él.
  2. Pérdida de predicción. No saber o tener un total desconocimiento de situaciones que anteriormente eran predecibles genera o puede generar estrés.
  3. Incertidumbre ante una situación determinada. Cuanto mayor incertidumbre, mayor es el estrés generado.
  4. Ambigüedad. Dificultad de una respuesta concreta ante una determinada situación o conflicto.
  5. Sobrepaso de los recursos del individuo. Ante múltiples demandas, el individuo se ve incapaz de satisfacer todas tal y como le gustaría.
  6. Desconocimiento ante determinadas situaciones. Incapaz de hacer nada ante una situación o desconocimiento de cómo resolverla.

◉ Tipos de Estrés

Tipos de Estrés

Existen diferentes tipos de estrés que producen diferente sintomatología. 

 

De una forma coloquial podemos distinguir entre el estrés “bueno” y el estrés “malo”.

  • El estrés “bueno” o Eustrés se concibe a corto plazo.
    • Es que resuelve los conflictos de forma victoriosa y positiva.
    • Mantiene la cantidad justa de estrés y hace que nuestro cuerpo funciones mejor: funciona mejor nuestro corazón, agudiza el pensamiento, mejor el corazón, etc.
  • El estrés “malo” o Distrés es aquel que puede provocar incluso dolor físico.
    • Es el que provoca que esos cambios se manifiesten en el interior de tu cuerpo.

 

Podemos clasificarlo en tres grandes grupos en función a su duración:

  • Estrés agudo: no perdura mucho en el tiempo pero resulta agotador para aquel que lo padece.
    • Puede aparecer en cualquier instante de la vida de una persona.
  • Estrés agudo de tipo episódico: es similar al estrés agudo pero sucede con mucha más frecuencia.
    • El individuo suele convertirse en un ser irritable y descontrolado.
  • Estrés crónico: es constante y se prolonga en el tiempo. 

 

También podríamos hacer una clasificación del estrés en función de la gravedad y del daño que puede provocar:

  • Estrés rutinario: el que está relacionada con la presión que podemos sufrir en nuestro trabajo, presión familiar …
  • Estrés por un cambio repentino: debido a una enfermedad, por un divorcio …
  • Estrés traumático: por un accidente grave o un riesgo muy alto de sufrir daño grave. Aquí entraría el trastorno de estrés postraumático.


➥ Estrés Crónico

El Estrés Crónico es sin lugar a dudas el tipo de estrés más grave que nos podemos encontrar.

Conlleva un desgaste mental y físico severo y puede tener consecuencias durante toda la vida del individuo si no se le pone remedio.

 Estas personas que lo sufren y padecen muchas veces no son conscientes de dicha dolencia, se acostumbran al sufrimiento y suelen rechazar las posibilidades de tratamiento. Padecen inseguridad en sus relaciones y en sus tomas de decisiones, pueden tener ansiedad y depresión asociada a ese estrés, y en casos muy graves llegan a un riesgo de suicidio. 

Las causas relacionadas con el estrés crónico pueden resultar numerosas. Podemos decir que son el resultado de aquellas situaciones  que se mantienen sin hallarle una solución durante semanas, meses o años.

Puede llevar a una ansiedad patológica y ocasionar trastornos graves en el organismo tales como:

  • Aumento en la frecuencia cardíaca o Hipertensión.
  • Diabetes, obesidad, diarrea o estreñimiento.
  • Eczemas.
  • Problemas menstruales, irritabilidad, cambios de humor y disfunción sexual.
  • Alteración del sueño, dolores de cabeza, fatiga y cansancio.
  • Sensación de debilidad, dificultad para respirar.
  • Problemas de memoria.
  • Ataques de pánico.
  • Sistema inmune empobrecido y débil.

Cabe destacar que el común denominador de un cuadro de estrés crónico no es el hecho o la situación que nos provoca el estrés sino la interpretación que nosotros hacemos de dicha situación y de la manera que la afrontamos.

Una alta frecuencia de factores estresantes puede incurrir en la evolución y posterior aparición de un estrés crónico. 

El estrés crónico tienda a acumular cantidades hasta irse acumulando y resultando en un deterioro tanto físico como mental, que puede conllevar ira, problemas cardíacos, depresión y/o ansiedad en muchos casos.


➥ Estrés Emocional

Estrés Emocional

 El Estrés Emocional es el que sucede con situaciones que nos resultan inmanejables o muy difíciles tales como la muerte o enfermedad de un ser cercano y querido y/o problemas y malas relaciones con la pareja o dentro de una familia. También puede aparecer dentro del ámbito laboral pero no hay que confundirlo con el estrés laboral en sí mismo.  

Los niños y adolescentes suelen ser a menudo las víctimas clásicas del estrés emocional. 

Los centros educativos, por ejemplo, les pueden causar tensiones y emociones que no saben manejar aún. Este estrés suele tener su origen debido a las exigencias escolares pero sobre todo, a una mala relación con alguno de los compañeros.

Sus síntomas más comunes son los dolores de cabeza, los problemas digestivos, dolores musculares … También insomnio, falta de concentración, depresión…

Cuando este estrés se va prolongando en el tiempo puede llevar a problemas mucho mayores tales como un deterioro importante de la salud. Identificar el problema es fundamental para eliminarlo de raíz.

Por lo tanto, es importante vencer al estrés de una forma natural. La terapia psicológica es una excelente solución contra el estrés emocional, aunque si bien la tarea no será fácil, el esfuerzo diario verá su recompensa con el tiempo.

Nacho Blonde

En ocasiones, la ausencia de tener un tiempo propio para el descanso y la relajación puede ser un factor de estrés emocional.

La ansiedad en sí misma puede provocar cuadros de estrés ya que muchas personas sufren ataques de pánico con un sentimiento de agobio tan enorme que sienten un estrés asociado al miedo a sufrir esos mismos ataques.

Resulta muy importante la forma que tengamos de encarar estas situaciones. Tomarnos la vida con más calma y llevar hábitos de vida saludable puede resultar algo determinante para que los niveles de ansiedad de estas personas vayan disminuyendo y desaparezcan por completo con el tiempo.

Aunque al principio resulte un trabajo duro controlar el estrés, con el tiempo se aprenden a manejar los estados de ánimo.


Ahora que ya conoces todo sobre el estrés, está en tu mano prevenirlo para poder vivir tu vida con más tranquilidad y poder gozar de una buena salud para disfrutar de todo lo bueno que está por llegar.

Leave a Reply

error: Este contenido está protegido. Propiedad intelectual de Puedes Mejorar Corporation.