Nuestro cuerpo es nuestro medio de expresión. Con él expresamos cómo nos sentimos, lo que pensamos, cómo nos encontramos…
Esto lo hacemos gracias a la Inteligencia Corporal o Cinestésica.
ÍNDICE DEL ARTÍCULO
◉ ¿Qué es la Inteligencia Corporal o Cinestésica?
Podemos definir la Inteligencia Corporal o Cinestésica como la habilidad que tenemos las personas para usar los movimientos del cuerpo para expresarnos.
Estos movimientos nos ayudan a cumplir los objetivos y metas que nos proponemos en nuestra vida.
El cuerpo es el medio a través del cual pasamos de la intención a la acción.
Es decir, cuando el cerebro ejecuta una orden, es el aparato locomotor (huesos y músculos) el que hace posible llevar a cabo la acción concreta.
Por ejemplo:
Voy caminando por un bosque, veo a lo lejos un perro con cara agresiva que me mira. Automáticamente, mi cerebro reacciona de este modo: ese perro es peligroso, por lo que tienes que salir de ahí como puedas. La orden que manda mi cerebro llega a mi aparato locomotor y, gracias a mis músculos y mis huesos, puedo ejecutar el movimiento necesario para salir huyendo. Por lo tanto, la última parte de cualquier intención que tengamos, pasa siempre por nuestro cuerpo y, en efecto, por nuestra Inteligencia Corporal o Cinestésica.
BEA RUBIO para ©Puedes MejorarAdemás, también usamos la Inteligencia Corporal para expresar ideas, sentimientos y emociones gracias a los movimientos gestuales que hacemos y al uso de las manos y del lenguaje corporal.
No podemos olvidar que también nos ayuda en muchas profesiones, sobretodo en las que usamos las manos para trabajar, es el ejemplo de artistas y artesanos, cirujanos, fisioterapeutas, mecánicos, panaderos…
Por todo lo que acabamos de explicar, las habilidades que se ponen en juego a la hora de usar la Inteligencia Corporal son las siguientes:
- Habilidad.
- Equilibrio.
- Percepción.
- Coordinación.
- Velocidad.
- Flexibilidad.
- Fuerza.
- Destreza.
◉ Importancia de la Inteligencia Corporal o Cinestésica
Las personas con una buena Inteligencia Corporal van a ser capaces de llevar a cabo con éxito cualquier tarea que requiera movimiento, esto es, casi cualquier cosa.
En particular, van a ser personas a las que se les de bien los siguientes aspectos relacionados con el movimiento:
- La coordinación. Si tienes una buena Inteligencia Corporal, también tendrás una buena coordinación. Esto se refleja en muchos aspectos de la vida: necesitamos coordinar los movimientos cuando conducimos, cuando cocinamos, cuando hacemos deporte…
- La expresividad. En este caso, me refiero a la expresividad a la hora de demostrar sentimientos y emociones. Son personas que simplemente con mirar su reacción a las cosas sabemos que están pensando.
- Manejo de objetos finos. La facilidad de estas personas para manejar objetos con las manos es asombrosa y precisa. No nos referimos solo a el manejo de objetos profesionales, como herramientas o útiles de medicina, también hablamos de objetos de uso cotidiano, como el hecho de enhebrar una aguja.
- Habilidades para las artes escénicas: baile, coreografías, danza, yoga, teatro…
No tenemos cuerpo, somos cuerpo. Mi inteligencia corporal ha desarrollado, como parte de su propia inteligencia, estrategias y capacidades que yo pienso que son mi mente. Soy inteligente porque soy un cuerpo. Desde el cuerpo yo existo. Mente no es sólo el cerebro sino todo el cuerpo. Necesitamos repensar las relaciones entre pensamientos y sensaciones. Miedo y esperanza surgen de la resonancia de nuestros órganos en respuesta a eventos. Sin las sensaciones físicas y la intuición no seríamos capaces de percibir las complejidades de nuestro mundo ni ser capaces de unir esta comprensión a nuestras necesidades de la vida diaria». (Claxton, Inteligencia Corporal, 2015). Los niños están en continuo movimiento. Ese movimiento es bueno para desarrollar la inteligencia corporal. Tenemos que dejar que los niños se muevan libremente, que exploren el entorno y que se expresen a través de sus movimientos. Hoy en día, son muchas las corrientes pedagógicas que se han dado cuenta de que los niños no pueden aprender estando sentados 5 horas diarias en una silla, escuchando lo que dice el profesor. Por eso, escuelas como Montessori o Waldorf proponen ambientes educativos en los que los niños puedan aprender en un entorno de libertad y movimiento, cambiando de ambientes e interactuando con los objetos y la naturaleza. Si quieres que tu hijo desarrolle una buena Inteligencia Corporal, sigue estos consejos que vamos a darte: Te dejamos algunos ejemplos de juegos que puedes usar con tus hijos: No Disponible Ahora que ya conoces todo sobre la Inteligencia Corporal o Cinestésica, te animamos a que desarrolles todo su potencial. Y recuerda: Última actualización el 2025-01-15 / Enlaces de afiliados a Amazon / Imágenes de la API para Afiliados
◉ La Inteligencia Corporal o Cinestésica en niños