LA MEMORIA

¿Alguna vez te has preguntado cómo es posible que seamos capaces de recordar tantos datos?

¿Como es posible que en nuestra cabeza no pare de entrar información y la mayoría de las veces no salga?

La memoria es la que nos permite hacer eso y mucho más. Es compleja y apasionante a la vez.

A continuación explicaremos lo más básico sobre la memoria.


◉ Definición de memoria

La memoria es una facultad que todos tenemos y que nos permite obtener, retener, guardar y recuperar toda la información sobre las distintas habilidades, conocimientos y hechos pasados.

En términos genéricos, solemos referirnos a la memoria como la capacidad para recordar.

Cierto es que nos permite hacerlo y relacionar todo tipo de hechos pasados, pero también gracias a ella podemos catalogar y conservar todas las experiencias.

Es decir, no sólo sirve para recordar, si no que también se utiliza para almacenar.

Podríamos decir que nuestra memoria es uno de los mejores instrumentos que posee el ser humano.

QUIERO DESARROLLAR EL POTENCIAL DE LA MEMORIA

Funciona mediante conexiones sinápticas entre las neuronas de nuestro cerebro, que se podrían explicar como impulsos eléctricos.

Gracias a las neuronas se manda la información a cada célula de nuestro cuerpo y lo hacen mediante la sinapsis, que es el intercambio de información entre dos neuronas.

Ésta puede ser a través de sustancias químicas o a través de impulsos eléctricos.

La parte del cerebro más relacionada con la memoria es el hipocampo. Sus funciones más importantes son:

  • Regular el tránsito de recuerdos (generarlos y recuperarlos) junto a otras áreas de la corteza y del sistema límbico, del cual forma parte el hipocampo.
  • Participar en el afianzamiento de los aprendizajes.
  • Determinar si un recuerdo es para nosotros como positivo o negativo mediante procesos relacionados con las emociones.

Aún no se ha podido establecer una zona fija en la que se encuentren los recuerdos pero sí se sabe que éstos se crean cuando las neuronas de un circuito refuerzan la intensidad de sus sinapsis.

Determinadas hormonas como son las del estrés, facilitan que se potencie la memoria.

Las experiencias profundamente estresantes se recuerdan mejor, pero el estrés continuado puede perjudicar a la memoria.

Se pueden clasificar los tipos de memoria según diferentes criterios:

  • Según la duración de la información:
    • Memoria sensorial: almacena poco y durante poco tiempo. Dentro de esta contemplamos la memoria icónica, que es una memoria fotográfica efímera, la memoria ecoica, que es similar pero con estímulos auditivos y la memoria háptica, la cual se refiere al sentido del tacto (dolor, calor…).
    • Memoria a corto plazo o memoria de trabajo: los recuerdos tienen una capacidad y una duración limitadas. Si no se almacenan en la memoria a largo plazo en ese tiempo, se olvidan.
    • Memoria a largo plazo: tiene capacidad ilimitada y funciona mejor ordenada y elaborada.
  • Según el contenido o el uso:
    • Memoria de referencia: tiene la información reciente y lejana obtenida por experiencias previas.
    • Memoria explícita: incluye la memoria episódica, que contiene información sobre experiencias en un momento y lugar concreto, y la semántica, que tiene información fija, invariable, como cuantos segundos contiene un minuto.
    • Memoria implícita: en ella desarrollamos y conservamos las actividades y habilidades que vamos aprendiendo, como montar en bicicleta. Con el paso del tiempo vamos automatizando estas acciones dejando de lado la conciencia para realizarlas.

Nosotros nos centraremos en la clasificación según la duración de la información, la cual desarrollaremos más adelante.


◉ Procesos de la memoria

Procesos de la memoria

Para poder recordar un suceso necesitamos de tres procesos: codificación, almacenamiento y recuperación.

CODIFICACIÓN

Es el proceso mediante el cual enviamos la información a nuestro cerebro. Tenemos dos formas de procesar esta información:

  • Procesamiento automático
    • Se produce sin esfuerzo, por lo que es difícil evitar que ocurra.
    • Con poco esfuerzo codificamos grandes cantidades de información acerca del espacio, el tiempo y la frecuencia de la información conocida, como el significado de las palabras.
    • Algunas clases de procesamiento automático se aprenden con la práctica, como leer frases al revés.
  • Procesamiento intencionado
    • Se ve con el primer estudio serio de la memoria, que fue realizado por Ebbinghaus, en el que observó que la cantidad de información recordada depende del tiempo que le dediquemos a su aprendizaje.
    • Ante nueva información, como los nombres, podemos estimular nuestra memoria mediante el repaso o la repetición consciente.

Dentro de la codificación, destacamos tres efectos que debemos de tener en cuenta:

  • Efecto del espaciado
    • Es mucho más beneficioso aprender algo poco a poco que rápidamente.
    • Así, esto se afianzará más y lo recordaremos mejor.
    • Además, la práctica continuada aumenta los beneficios de este aprendizaje.
  • Efectos de la posición seriada
    • El orden en el que nos den la información influye en la cantidad de elementos que recordemos.
    • También se llama efecto de primacía y de recencia ya que se recuerdan mejor los elementos situados al principio y al final de una serie, y los que peor recordamos son los que están en el medio.
  • Efecto de lo raro
    • Tenemos más probabilidades de recordar los elementos que destaquen sobre los demás, que el resto que no nos llamen la atención.

A la hora de codificar hay dos formas de hacerlo que destacan::

  • Codificación por imágenes
    • Nos es más fácil recordar aquello que podemos representar mediante imágenes en nuestra mente. Esto es la base de la técnica llamada mnemotecnia.
  • Codificación mediante la organización de la información
    • Es lo que comúnmente lo llamaríamos “trocear” la información. La que creemos fácil de recordar, la organizamos en unidades con significado.
ALMACENAMIENTO
  • Hace referencia a cuando retenemos esa información codificada anteriormente para poder utilizarla cuando sea necesario.
  • A la hora de guardarla entran en juego la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
  • Nos es muy útil para este proceso usar la jerarquización.
  • Jerarquizar consiste en descomponer la información compleja en conceptos simples y subdividirla en categorías y subcategorías.
RECUPERACIÓN
  • Como su nombre indica, se trata de recuperar la información que tenemos disponible en nuestra memoria a largo plazo.
  • Tenemos tres indicadores que nos dicen si se ha producido correctamente la memorización:
    • El recuerdo
      • Es una forma de medir la memoria en la cual las personas recuperamos la información aprendida anteriormente.
      • Como si fuese un test en el que vamos rellenando casillas en blanco.
    • El reconocimiento
      • En él debemos identificar los elementos aprendidos.
      • Como si fuese un test con respuestas múltiples.
    • El reaprendizaje
      • En él se calcula la diferencia de tiempo que existe cuando volvemos a aprender información que ya habíamos aprendido anteriormente.

ME INTERESA MUCHO, QUIERO SABER MÁS

Resumiendo, la información nos llega mediante la memoria sensorial, a través de la atención la codificamos y conseguimos que pase a la memoria a corto plazo.

Una vez ahí, y mediante el repaso, hacemos pasar esta información a la memoria a largo plazo.

Gracias a la recuperación la devolvemos a la memoria a corto plazo y entonces es necesario que utilicemos o repasemos esos recuerdos para que no queden en el olvido.


◉ Memoria sensorial

Memoria sensorial

Este es el primer registro de información procedente de los sentidos en el sistema de la memoria, con ella somos capaces de almacenar mucha información pero durante poco tiempo.

Utiliza nuestros cinco sentidos para captar, retener y recuperar lo que nos rodea.

Una vez recibimos los estímulos con nuestra memoria sensorial, tienen dos opciones: quedarse en el olvido o, si prestamos atención, son codificados y pasan a la memoria a corto plazo.

Se ha demostrado que disponemos de tres tipos de memoria sensorial: icónica, ecoica y háptica.

MEMORIA ICÓNICA
  • La Memoria icónica es una memoria fotográfica pasajera, que no suele durar más de un segundo. Está basada en la información procedente de la vista.
  • Una persona muy importante en la investigación de este tipo de memoria fue Sperling, el cual reveló mediante un experimento que somos capaces de retener cuatro o cinco ítems a la vez después de mantener la mirada en un conjunto de diversos estímulos.
  • Si en algún momento cerramos los ojos y somos capaces de “ver” algo, es decir, podemos recrear una imagen en nuestra imaginación, esto es gracias a la memoria icónica.
  • Es posible que sin necesidad de prestar demasiada atención se almacene la información procedente de esta memoria.
  • Por ejemplo, vamos a una tienda a la que no hemos ido nunca, a la hora de pagar nos atiende una chica y vemos que en su cartel pone que se llama Bárbara.
  • Al día siguiente, vamos a subirnos a un autobús y en la estación vemos a la cajera de la tienda de ayer. La reconocemos y, por tanto, la recordamos.
  • Esto ilustra cómo hemos retenido esa información perfectamente sin tener que darle la mayor atención.
MEMORIA ECOICA
  • La memoria ecoica es una memoria referida a la información que percibimos de manera auditiva.
  • Es, al igual que la icónica, bastante efímera, pero muy buena a su vez.
  • Podemos llegar a retener un sonido durante cuatro segundos más una vez que ha acabado.
  • Si te quedas en silencio y piensas en la voz de alguien, ¿eres capaz de escucharla? ➟ Esto es debido a tu memoria ecoica.
  • Hay muchas veces que nos están contando algo y no escuchamos bien, pedimos que repitan lo último que han dicho y cuando lo hacen nos damos cuenta que sí que sabíamos lo que habían dicho.
  • Esto significa que estamos haciendo bien el trabajo, aunque nuestra memoria en ocasiones nos envía más tarde esta información.
  • Dentro de ésta encontramos los efectos de primacía y recencia que comentábamos anteriormente.
MEMORIA HÁPTICA
  • La memoria háptica recoge la información proveniente del tacto, cómo por ejemplo el dolor.
  • Esta memoria nos permite examinar y recordar los objetos.
  • Si vas a tu armario a por una camiseta y estás a oscuras, probablemente reconozcas la mayoría de las prendas gracias al tacto.

◉ Memoria a corto plazo

Memoria a corto plazo

Una vez hemos prestado atención y seleccionado los elementos de la memoria sensorial, pasamos a la memoria a corto plazo mediante la codificación.

Este tipo de memoria es un almacenamiento limitado tanto de tiempo o duración de la información en ella (20 segundos) como de capacidad, la cual se denomina “7 ± 2”.

Es así porque somos capaces de recordar entre cinco y nueve elementos. La capacidad es de siete pero tenemos un margen de variación de dos elementos.

Aprendemos mejor si agrupamos la información, por ejemplo, si nos dan una lista con 14 palabras, debemos intentar relacionarlas por pares para así tener siete que memorizar.

Esta capacidad puede variar en algunos individuos, al igual que lo hace dependiendo del material que queramos recordar.

Está demostrado que la capacidad de la memoria a corto plazo es ligeramente mejor auditiva que visualmente.

Dispone de cuatro componentes:

BUCLE FONOLÓGICO
  • Permite mantener el habla interna necesaria para esta memoria.
  • Interviene en procesos como la lectura o aprenderse un número de teléfono.
AGENDA VISOESPACIAL
  • Se encarga del mantenimiento activo de la información mediante imágenes.
  • Por ejemplo, cuando aprendemos un ruta por un sitio desconocido.
ALMACÉN EPISÓDICO
  • Integra la información visual, espacial, verbal y temporal creando una representación múltiple.
SISTEMA EJECUTIVO
  • Se encarga de controlar y regular todo el proceso.

◉ Memoria a largo plazo

Memoria a largo plazo

Después de tener la información en la memoria a corto plazo y mediante la asociación y la organización de esta información, conseguimos codificarla en la memoria a largo plazo, la cual tiene una capacidad ilimitada.

Esta memoria nos permite almacenar la información y mantenerla.

Es muy útil para nosotros tenerla guardada ya que gracias a las experiencias pasadas somos capaces de predecir y prevenir conductas, es decir, podemos saber qué consecuencias va a tener ciertos comportamientos o actitudes.

Tulving demostró que almacenamos de forma organizada mediante un experimento en el que presentaba a los sujetos 16 palabras en 16 órdenes diferentes y se vió que lo recuperaban de forma ordenada.

Podemos clasificar la memoria a largo plazo en dos tipos: memoria implícita o procedimental y memoria explícita o declarativa.

MEMORIA IMPLÍCITA
  • Abarca toda la información que almacenamos inconscientemente, es el “saber hacer”.
  • Alguna vez habrás escuchado a alguien decir “Esas cosas no se olvidan, es como montar en bici o esquiar, da igual el tiempo que pase que siempre te acordarás de cómo hacerlo”.
  • Esa frase resume la memoria implícita o procedimental.
  • Es la recuperación de la información referente a experiencias y habilidades adquiridas anteriormente.
MEMORIA EXPLÍCITA
  • La memoria explícita es aquella a la que accedemos conscientemente, es decir, la información a la que accedemos voluntariamente y, en la gran mayoría de casos, podemos expresar con palabras.
  • Generalmente son representaciones mentales mediante proposiciones e imágenes.
  • Dentro de la memoria explícita ella distinguimos dos subtipos:
    • La memoria Episódica
    • La memoria Semántica
MEMORIA EPOSÓDICA
  • La memoria episódica se encarga de almacenar vivencias personales pasadas.
  • Entra en juego cuando recordamos un episodio de nuestra vida, temporalmente ordenado como el primer día de universidad.
  • La recuperación de este tipo de información está apoyada por claves contextuales que nos ayuden a localizar estos recuerdos.
  • Es mucho más fácil que accedamos a uno de ellos si está ligado a una emoción.
MEMORIA SEMÁNTICA
  • La memoria semántica contiene los conocimientos acerca del mundo y de las personas que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida
  • Cómo el lenguaje, saber cuál es la capital de Cantabria, conocer el año en el que se descubrió América…
  • A diferencia de la episódica, en la semántica no necesitamos ubicar estos recuerdos en el tiempo.
  • Es decir, sabemos que la capital de Cantabria es Santander pero no recordamos cuando lo aprendimos.

QUIERO DESARROLLAR TODO MI POTENCIAL


◉ ¿Por qué olvidamos?

¿Por qué olvidamos?

Una vez llegados hasta aquí, plantearemos una serie de razones por las cuales a veces somos incapaces de recuperar la información. Pero realmente porque olvidamos.

Es importante saber que el olvido puede ocurrir en cualquier estadio de la memoria.

Las posibles causas de por qué olvidamos son las siguientes:

  • Debido a una pobre codificación.
    • Es imposible que recordemos algo que no se ha codificado, si hay algún error en esta etapa la información no llegará a la memoria a largo plazo y la olvidaremos.
  • Debido a un mal almacenamiento de la información.
    • Ya sea por un error en el que no hemos completado este proceso o por haberlo hecho demasiado rápido.
  • Debido a un fallo en los procesos de recuperación.
    • Es decir, no poder acceder a la información aunque esté almacenada en la memoria a largo plazo.
    • El fenómeno “lo tengo en la punta de la lengua” nos da pistas para encontrar la palabra adecuada cuando fallan los procesos de recuperación.
  • Debido a interferencias entre los propios recuerdos.
    • Cuando hemos almacenado dos que son similares, lo más probable es que se produzca una interferencia entre ellos.
    • Es por esto por lo que es más fácil para nosotros recordar una experiencia única y destacable.
  • Variaciones del contexto.
    • No es lo mismo recordar algo en el mismo lugar donde pasó que en uno totalmente diferente.
    • Nos ayuda más poder recrear el contexto de ese recuerdo.

◉ Como mejorar la memoria

Como mejorar la memoria

¿Realmente es posible mejorar nuestra memoria? ➟ Si que lo es.

Si quieres saber cómo mejorar tu memoria, sigue esta serie de consejos y veras como tu memoria mejora:

  • Repasar la información deseada para facilitar el recuerdo a largo plazo.
  • Invertir tiempo en pensar o pensar activamente en el material que sea de nuestro interés.
  • Hacer el material personalmente significativo y llamativo para que nos resulte menos tedioso.
  • Utilizar estrategias mnemotécnicas como las palabras claves, construir una historia, agrupar acrónimos (por ejemplo OVNI, objeto volador no identificado), visualizar la información mediante imágenes o fragmentarla.
  • Activar pistas de recuperación recreando mentalmente la situación y el estado de ánimo de cuando lo aprendimos.
  • Intentar recordar los acontecimientos mientras están frescos y antes de estar expuestos a información errónea (con el paso del tiempo somos más susceptibles recordando los sucesos y podemos incluir hechos que no ocurrieron de verdad).
  • Minimizar la interferencia comprobando tu conocimiento, repasando y determinando qué es lo que no conoces aún.

La memoria es un tema fascinante del que siempre queremos conocer más y más.

Leave a Reply

error: Este contenido está protegido. Propiedad intelectual de Puedes Mejorar Corporation.